El director del Palacio de Gaudí de Astorga, Víctor Murias, hace en esta entrevista una radiografía exhaustiva de uno de los edificios más señeros y emblemáticos de España, nacido de las manos, la mente y el corazón del genial arquitecto Antonio Gaudí.
Háganos, en primer lugar, una radiografía breve, periodística, de lo que se puede ver en el Palacio de Gaudi de Astorga
El Palacio de Gaudí es en sí mismo, como edificio y desde una perspectiva arquitectónica, una obra de arte que contemplar y admirar, uno de los pocas obras de Gaudí fuera de Cataluña; además alberga el Museo de los Caminos en su interior. También forman parte de la visita los jardines y la muralla romana. En definitiva: arquitectura, escultura, pintura, mundo romano, Camino de Santiago…
¿El Museo de los Caminos es una parte muy atractiva del Palacio de Gaudí?
Sin duda es un complemento muy importante que decora y da sentido al edificio. No hemos de olvidar que, gracias a la creación en el año 1964 del Museo de los Caminos por el entonces obispo de la diócesis, Marcelo González, al Palacio se le otorgó una finalidad y se abrió a la visita para el público. El Museo expone una colección de obras de pintura, escultura, orfebrería, piezas romanas y medievales de toda la geografía diocesana, que es muy amplia, ya que abarca parte de las provincias de León, Zamora y Ourense.
La pandemia, sin duda, también habrá influido en el número de visitantes. Díganos algunos datos estadísticos y procedencia de estos.
Es evidente que la pandemia ha afectado notablemente en todos los sectores de la sociedad. Nosotros estuvimos cerrados al público más de seis meses, lo que alteró sensiblemente el programa del Palacio y del Museo. Este año es Año Santo y contábamos con una gran afluencia de visitantes y peregrinos. En la primera parte del 2021 estuvimos cerrados y abrimos al público a partir del mes de mayo. En general, la respuesta ha sido muy positiva durante los meses de verano. En el mes de agosto superamos los números de 2019 con más de 25.000 visitantes. La procedencia del turismo, este año de pandemia, es fundamentalmente nacional.
¿Qué es lo más atractivo de este monumento?
Decir sólo una cosa sería injusto ya que, dependiendo de los intereses del visitante, una tendrá más atractivo que otra. En cualquier caso, creo que es una combinación de varias cosas: mundo Gaudí, mundo romano, Camino de Santiago. Todas tienen un atractivo especial.
¿Se han abierto algunas salas nuevas y han mejorado las ya existentes?
En los últimos años hemos realizado un proceso de modernización y musealización que, de no ser por la pandemia, estaría rematado para este Año Santo. En la última etapa hemos terminado la musealización del sótano y estamos comenzando con la de la planta noble, donde se hablará del edificio, del arquitecto Gaudí y de los otros artistas que han trabajado y decorado el Palacio. En tiempo de pandemia hemos hecho cambios significativos en las salas principales de la planta noble: el Salón del Trono, el comedor, el despacho. Es una tarea continua. También hemos estrenado este verano la visita en familia para los más pequeños que se realiza con unas tablets y una aplicación con juegos divertidos para que aprendan jugando. También nos hemos adaptado a la nueva situación ofreciendo con la entrada una audioguía descargable en el móvil a través del código QR de su entrada.
A su juicio, ¿cree que los turistas vienen a Astorga, también por visitar el Palacio de Gaudi?
Siempre he dicho, y lo sigo sosteniendo, que el principal distintivo de la ciudad es el Palacio de Gaudí. Otros lugares podrán ofrecer diferentes monumentos y atractivos pero la exclusividad de Astorga es tener un edificio de Gaudí. El hecho de ser el monumento más visitado de Astorga y uno de los más significativos de la provincia y de la Comunidad hace de Astorga un lugar único y especial.
¿Esto engrandece y da vida a la ciudad y comarca?
El Palacio recibe al año más de 100.000 visitantes y esto no pasa desapercibido para una ciudad de poco más de 10.000. Tenemos la suerte de que en Astorga confluyan dos de las marcas más internacionales a nivel turístico: Gaudí y el Camino de Santiago. Sólo dos lugares en el mundo pueden tener esto: León y Astorga.
¿Qué proyectos tienen para el Palacio?
Lo más inmediato es rematar con la musealización para que el discurso expositivo quede completo. La guinda del pastel será la inauguración del proyecto llamado ‘el Palacio escondido’, que es una sorpresa increíble que dará una nueva visión del edificio. Se trata de abrir al visitante lugares que, hasta el momento, no se podían ver: terrazas, torreones, bajocubierta, foso… Como primicia te diré que estamos también trabajando en la posible instalación de un ascensor especial y singular en el hueco que Gaudí dejó precisamente para este fin y que nunca se pudo realizar.
¿Se podría decir que esta es, junto con la Sagrada Familia, las dos obras más señeras e importantes de Antonio Gaudí?
Gaudí ha realizado obras increíbles. La Sagrada Familia es la más conocida y visitada, pero hay otras que también merecen la pena ser reconocidas. Como no puede ser de otra manera, para mí el Palacio de Gaudí de Astorga es una de las más significativas por su finalidad, por su localización y por ser el encargo de un gran amigo y confidente de Gaudí, el obispo Grau.
Por cierto, ¿cómo van las gestiones en el proceso de la beatificación de Antonio Gaudí?
Pues lo único que puedo decirte es que el proceso está en marcha y que espero que pronto la Iglesia pueda reconocer en este gran arquitecto a un gran cristiano que dedicó la mayor parte de su vida a dar gloria a Dios a través del trabajo y del arte.
¿Queda algo por añadir?
Agradecer el interés por nuestro monumento y desear que cuanto antes podamos recuperar la normalidad para que así los turistas y visitantes puedan disfrutar del arte y la belleza de tantos monumentos y lugares que tenemos en España.