Inauguración

Un homenaje a los cardadores preside la plaza Mayor de San Justo

El alcalde Juan Carlos Rodríguez, acompañado por el artífice de la escultura Sendo inauguraron este viernes la nueva plaza peatonalizada de la localidad

La plaza Mayor de San Justo de la Vega luce ya un nuevo aspecto. El espacio público, ahora peatonalizado, inauguró este viernes la escultura que preside la plaza Mayor de la localidad. Un homenaje a los cardadores y las profesiones de la tierra de la Vega que el artista sanjusteño Sendo ha plasmado en una nueva escultura de bronce que homenajea el pasado de San Justo. “Aunque el Val lleva la fama, San Justo cardaba la lana”, expresó este viernes el artista.

El alcalde de la localidad, Juan Carlos Rodríguez Rubio, presidió el descubrimiento de la estatua que pasa a formar parte de uno de los espacio más céntricos de la localidad. “Este trabajo quiere representar a todas las profesiones de la tierra de la Vega y recordar la profesión de cardadores que hizo célebre a San Justo. Que esta escultura sirva para rendir homenaje a nuestros antepasados y llevar muy lejos el nombre de nuestro pueblo”, expresó el regidor.

Tras las palabras del alcalde, el propio Sendo se dirigió a las decenas de sanjusteños que se acercaron a presenciar el descubrimiento del homenaje al cardador. Una figura masculina sentada en una mesa de cardar hecho a partir de bronce y para el que se utilizó una mezcla de óxido de bismuto y plata para que la lana sea de color blanco. “Nuestro propósito es dejar huella que evoque una forma de vida no tan lejana que el tiempo va olvidando con cada generación. En San Justo existía mucha industria donde hilaban la lana e iban al mercado de Astorga con sus textiles”, explicó el artista. El poeta de San Justo, Manuel Alonso Perandones, dedicó y leyó este viernes un soneto a los cardadores.

La historia de San Justo ha estado desde siempre ligada al sector primario y por ello, ligada a las pequeñas extensiones de ganado ovino y a profesiones relacionadas con ello. El oficio de cardador era habitual entre los sanjusteñosy la cañada real mozárabe que enlaza Babia y por la Ruta de la Plata termina en Huelva pasa por San Justo. “Con este homenaje queremos que las nuevas generaciones no olviden una profesión que marcó una época, la de cardador. A nosotros nos toca preservar la memoria de un pueblo y a una generación que hizo de la lana su modus vivendi. Era de San Justo, era cardador, era de San Justo Judas el traidor, este sanbenito colocado con intenciones poco amigables corrobora que el oficio de cardador era habitual”, finalizó Sendo.