Los periodistas Jesús Maraña, Noemí Sabugal y Emilio Gancedo ofrecieron este jueves en la Biblioteca Municipal de Astorga su visión sobre el ‘efecto kleenex’ en periodismo, o “de usar y tirar”, organizado por el Ateneo republicano de Astorga. Los tres profesionales de la comunicación hablaron sobre las noticias que generan más lecturas a un medio de comunicación, o los titulares “sensacionalistas” que “incitan” a leer la noticia. No obstante los tres coincidieron en que el periodismo no desaparecerá “mientras haya personas que quieran estar informadas”.
Los tres periodistas, cada uno ofreciendo una agumentación diferente, apuntaron que uno de los mayores problemas que sufre el periodismo en España son las empresas que están detrás de los grandes grupos de medios de comunicación. No obstante, el periodista Jesús Gancedo señaló que las noticias que se buscan para aumentar las entradas “no lo llamaría periodismo”, “el periodismo es más necesario que nunca y Albert Camus ya advertía en los años 30 del siglo XX sobre el riesgo de la rapidez en la información, y eso que todavía no existían los ordenadores”.
Noemí Sabugal aludió al problema de las ‘fake news’ o noticias falsas, “vivimos en un momento de cambio en el que las redes sociales, que son canales de información no tienen filtros, aunque plataformas como Google o Facebook están buscando la manera de controlar que no haya noticias falsas, los profesionales conocemos cuáles son los problemas, y no es lo mismo un blog que un periódico digital”. Por su parte, Emilio Gancedo expresó que el periodismo es aquel que “piensa” un tema para diferenciarse de los demás, “la clave está en los profesionales”.