Semana Santa de Astorga, joya de Interés Turístico Nacional

La Semana Santa astorgana se ha convertido en una de las fiestas más destacadas en el calendario no sólo de Astorga sino de toda España. En 2011 esta tradición, que está documentada desde el siglo XVI, consiguió la Declaración de Interés Turístico Nacional y cada año atrae a miles de turistas.
El Cristo Crucificado de las Damas de la Piedad recorre las calles de Astorga el Lunes Santo (Foto: Imagen Mas)

La Semana Santa de Astorga se ha convertido en una de las fiestas más destacadas de la ciudad para propios y extraños, unos días que se viven con gran fervor y pasión por los alrededor de 6.000 cofrades con los que cuenta la ciudad. Este año el pistoletazo de salida para la Semana de Pasión llegará el 5 de abril de la mano del jefe del departamento de prensa de la Delegación Territorial de León de la Junta de Castilla y León, Ángel María Martínez Fidalgo.

Tras el pregón en la Catedral de Astorga, dará comienzo la Semana Santa que se extenderá hasta el Domingo de Resurrección, el 20 de abril. Una de las novedades de este año, es que la Semana Santa cuenta con una plaza con su nombre y varias cofradías han modificado su recorrido con el fin de pasar por este nuevo emplazamiento que rinde homenaje a esta festividad que en 2011 consiguió la Declaración de Interés Turístico Nacional.

Además, la Junta Profomento de la Semana Santa, con José Ángel Ventura a la cabeza y que cuenta con más de 100 años de antigüedad, sigue trabajando por dar a conocer una fiesta que está documentada desde el siglo XVI. Este año, el décimo de la Lotería Nacional del Sábado Santo 19 de abril estará ilustrado con la imagen de la Carrera de San Juanín, una de las tradiciones más singulares de Astorga.

Gracias a esta iniciativa, que fue solicitada por la Junta Profomento en octubre de 2012, la Semana Santa de Astorga estará presente en toda España impresa en los 10 millones de décimos de lotería de este sorteo. Asimismo, el cupón de la ONCE del Jueves Santo también llevará la Semana Santa astorgana por toda la geografía española.

El Domingo de Ramos sale Nuestra Señora de los Dolores
El Domingo de Ramos sale Nuestra Señora de los Dolores (Foto: Imagen Mas)

Y es que el objetivo es que la Semana Santa de la capital maragata se conozca no sólo en España sino más allá de nuestras fronteras gracias a los turistas nacionales e internacionales que abarrotan la capital maragata durante esos días y que suponen uno de los impulsos más importantes de la ciudad.

Historia

La conmemoración de la Semana Santa en Astorga se atestigua documentalmente desde el siglo XVI, momento en el que se crean dos cofradías, nacidas bajo la tutela de los conventos franciscano y benedictino: La cofradía de la Vera Cruz y Confalón en el siglo XVI y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad en el XVII.

En ese primer momento se crean las primeras imágenes y las primeras procesiones que perviven hasta nuestros días. La Semana Santa astorgana sigue creciendo durante el siglo XVIII, sumando nuevas imágenes a los desfiles y aumentando la riqueza y solemnidad de los mismos.

Sin embargo, a principios del siglo XIX, los desastres de la Guerra de Independencia se hicieron sentir en la ciudad y particularmente en la Semana Santa. Se perdieron muchas imágenes y documentos, especialmente doloroso fue para los cofrades de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pues la guerra se llevó casi la totalidad de sus tallas procesionales.

Tras el proceso de recuperación de todo lo perdido durante el siglo XIX, a principios del XX se vuelve a producir un nuevo impulso revitalizador. A propuesta del Obispo D. Julián de Diego y Alcolea, se creó en 1908 la Junta Profomento de Semana Santa. El objetivo de la nueva junta sería sacar del “estado de languidez” en el que se encontraba la celebración, además de la reorganización de los desfiles y acrecentamiento del patrimonio escultórico.

También durante este siglo, tras la Guerra Civil, se da un nuevo impulso con la aparición de nuevas cofradías además del encargo de nuevos pasos.

El Ecce Homo de los Caballeros del Silencio
El Ecce Homo de los Caballeros del Silencio (Foto: Imagen Mas)

Desde 1989 hasta la actualidad se está viviendo una nueva etapa de crecimiento de la Semana Santa, que comienza con la reorganización de la Junta, dotándola de nuevos estatutos. Como hitos importantes en su gestión, está el lograr para la Semana Santa astorgana la Declaración de Interés Turístico Regional en 1997 y la Declaración de Interés Turístico Nacional en 2011.

La Junta Profomento

La Junta Profomento fue fundada en 1908 para el resurgimiento, reorganización, realce y promoción de la Semana Santa y sus procesiones. Con el nombre de “Comisión Permanente para el fomento de la Semana Santa de Astorga”, estaba en su momento compuesta por el Obispado de Astorga, el Ayuntamiento y las dos cofradías que existían en aquel momento: la Santa Vera Cruz y Confalón y Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad.

Durante más de este siglo de existencia ha participado con mayor o menor intensidad en las celebraciones de la Pasión, rescatando costumbres, organizando las procesiones, contribuyendo activamente a su promoción, e incluso adquiriendo nuevas imágenes: la Crucifixión de Jesús y el Descendimiento, cedidas, respectivamente, a las cofradías de Nuestro Jesús Nazareno y a la de la Vera Cruz.

En 1989 se decide reorganizar la Junta, dotándola de unos nuevos estatutos. Entre los fines propios de la Junta destaca el fomentar y enriquecer la Semana Santa; fomentar una cordial relación entre todas las Cofradías; coordinar los desfiles procesionales de la Semana Santa; organizar la procesión del Vía Crucis del Martes Santo, en la que participan todas las cofradías; representar y defender sus intereses, así como, los de las Cofradías, Archicofradías y Hermandades integradas en ella.

Además se encargan de programar y organizar actos de la Semana Santa; encargar el cartel y los programas de mano; velar por el Patrimonio de la Semana Santa, y realizar otras actividades culturales, así como colaborar con las Cofradías y Hermandades.

Este paso se conoce popularmente como “La Borriquilla"
Este paso se conoce popularmente como “La Borriquilla” (Foto: Imagen Mas)

Junto con la labor en torno a la Semana Santa, la Junta se ha convertido en una institución creadora de cultura en la ciudad, realizando diversas actividades a lo largo del año (presentaciones de libros, exposiciones, muestras de bandas de música de semana santa, publicaciones, concursos de poesía, periodismo, fotografía,…), con el fin de dar a conocer y difundir la historia y peculiaridades de la Semana Santa astorgana.

El Órgano de Gobierno de la Junta está formado por el Señor Obispo, dos representantes del obispado (el vicario general y el delegado episcopal de liturgia), dos representantes del Ayuntamiento (alcaldesa y concejal de Cultura), el presidente de la Junta (que elige a su vez al vicepresidente, al tesorero, al secretario y al vicesecretario, también miembros) así como los presidentes-hermanos de las ocho Cofradías y Hermandades.

Procesiones

El Viernes de Dolores supone en el inicio de la Semana Santa astorgana con el Viacrucis Procesional de la Cofradía de la Damas de la Virgen de la Piedad. Las mujeres de esta cofradía, la más joven de la ciudad, llevan túnica negra con bocamangas y fajín blanco.

El Domingo de Ramos la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén “Las Palmas” toma las calles de la ciudad con su túnica de color blanco con capirote verde y fajín y bocamangas verde oscuro en el día en el que Astorga se llena de olivos y palmas. También el domingo, la Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores saca de San Bartolomé a la Dolorosa, una talla de José de Rozas que sigue fielmente el modelo de Juan de Juni para la Cofradía de la Angustias de Valladolid.

El Lunes Santo la Cofradía de las Damas de la Piedad saca a su virgen de comienzos del siglo XVII que procede de la Parroquia de Valdeviejas y que porta a su hijo muerto en sus brazos. El Martes Santo la Junta Profomento de la Semana Santa desarrolla una serie de procesiones convocando al Viacrucis antes de llegar al Miércoles Santo en que se procesiona la Santa Cena.

El trono sobre ruedas de la Santa Cena recorre Astorga el Miércoles Santo
El trono sobre ruedas de la Santa Cena recorre Astorga el Miércoles Santo (Foto: Imagen Mas)

El Jueves Santo es el turno de la Hermandad de los Caballeros del Silencio con la procesión del mismo nombre. Los caballeros llevan su túnica y capirote blancos con fajín, bocamangas y bordón con cruz morados y portan al Jesús Nazareno.

El Viernes Santo la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón lleva a cabo una procesión penitencial y la Reañ Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad realiza el encuentro en la Plaza Mayor de la ciudad. En esta procesión, se lleva a cabo una de las tradiciones más singulares de la ciudad y que se conoce como la Carrera de San Juanín.

La Carrera de San Juanín es uno de los actos más singulares de la Semana Santa de Astorga y tiene lugar cada mañana de Viernes Santo durante la procesión del Encuentro. Cuatro braceros pujan la talla de San Juan Evangelista en los momentos previos al Encuentro entre el Nazareno y la Virgen Dolorosa, a la que el discípulo avisa de la presencia del Hijo en la plaza tras una frenética carrera que aplauden miles de fieles.

Ese mismo día tiene lugar la procesión del Cristo de los Afligidos y también el Santo Entierro y la procesión de la Soledad, esa madre doliente por la muerte de su hijo crucificado. Por último, el Domingo de Resurrección pone fin a la Semana Santa de Astorga de la mano de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón, un día de júbilo y fiesta porque Cristo ha resucitado.

Cofradías

La Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón es la más antigua de la ciudad. Aunque las primeras ordenanzas conservadas de la cofradía datan de 1568, hay documentos que indican una existencia anterior. Su origen remoto habría que buscarlo en la veneración de los franciscanos por el leño de la Cruz.

En su relación con el convento franciscano de la ciudad, es posible que ya en el siglo XIII estuvieran formados como asociación, aunque no será hasta el siglo XVI cuando adquieran un carácter organizado como institución penitencial. Tiene como Hermanos Mayores Honorarios al Grupo Folklórico Maragato y al Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña Nº 62 y en la actualidad cuenta con casi un millar de cofrades.

El Descendimiento pertenece a la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo
El Descendimiento pertenece a la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo (Foto: Imagen Mas)

La Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad en sus inicios fue una cofradía rica tanto en patrimonio artístico como en propiedades heredadas de los hermanos cofrades. Pero la Guerra de la Independencia ocasionó la pérdida de sus imágenes y gran parte de su archivo. Los esfuerzos de los últimos años han permitido la recuperación de documentos de gran importancia.

Es el caso del Libro de Acuerdos y Ordenanzas que data del día 28 de enero de 1674, que recoge el recorrido que debía seguir la Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno camino del Calvario en la mañana del Viernes Santo. En la actualidad cuenta con más de mil doscientos hermanos. En julio de 1997, el rey Rey Don Juan Carlos I aceptó el cargo de Hermano Mayor Honorario de esta Cofradía, otorgándoles el título de Real Cofradía.

La Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno nace el 29 de febrero del 1926, tras las acciones emprendidas un año antes por la Comisión para el Fomento de la Semana Santa, actual Junta Profomento. Ésta acordó hacer un llamamiento a todos los astorganos, con el fin de crear una nueva cofradía, con sede en la parroquia de San Bartolomé, que realzara y enalteciera la imagen del “Jesús Nazareno”, y así devolver a la procesión del Jueves Santo el esplendor de otros tiempos.

En la actualidad, y tras el impulso de los 90, ha habido un crecimiento continuado y nuevas iniciativas. La Hermandad intenta recuperar tradiciones pasadas y darle una mayor vistosidad al desfile procesional. Se incorpora como preparación al desfile procesional el acto del Voto de Silencio (1996), un acto íntimo que los hermanos celebran en el interior de la iglesia de San Bartolomé como preparación a la procesión del Silencio.

Procesión del Resucitado del Domingo de Resurrección
Procesión del Resucitado del Domingo de Resurrección (Foto: Imagen Mas)

La Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos se funda en el año 1943 quedando erigida canónicamente el 22 de Marzo de 1958, para venerar y procesionar la imagen del Cristo de los Afligidos, propiedad de la Parroquia de San Andrés Apóstol.

En el año 1943 un guardia municipal, un par de labradores, un tintorero y otros obreros de la parroquia consiguen que las túnicas negras, con capuchón y cordones rojos de algunos de los 92 primeros cofrades, que pagaban una cuota de cinco pesetas, salieran en ordenada procesión. En 1945 se construyen las primeras andas sobre las cuales se llevará el Bendito Cristo, hasta el año 1991 en que se elaboran las actuales. En 1983 se introducen en la procesión trece cruces de madera que junto con la imagen titular constituyen un Vía Crucis.

La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén “Las Palmas” tiene su origen en el año 1944 y nace en torno a la adquisición de su paso titular, la Entrada de Jesús en Jerusalén. La iniciativa parece ser que partió de la Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga que, con la organización de festivales benéficos, rifas y la aportación de cientos de ciudadanos, se sufragó el costo del paso que llegó a Astorga en enero de ese año y fue entregado al barrio de Rectivía.

La Hermandad de la Santa Cena se fundó en 1969 producto de una segregación de la Hermandad de los Caballeros del Silencio que agrupó en su inicio a trabajadores y empresarios del gremio de hostelería. En el año 1979, se dio entrada al gremio de alimentación y, posteriormente, al procesionarse el nuevo paso de Jesús Cautivo, se ha generalizado el ingreso de hermanos no pertenecientes al gremio.

La Cofradía de las Damas de la Virgen de la Piedad fue fundada en 1992 y erigida canónicamente el 25 de enero de 1993, año en que entra a formar parte de la Junta Profomento. Es una hermandad exclusivamente femenina con sede en el Santuario de Nuestra Señora de Fátima. En 2007 se hermanó con la Comunidad Clarisa de Hermanas Pobres de Santa Clara, del barrio astorgano de Santa Clara.

El nacimiento de la Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores está en relación con la creación, en 1908, de la Junta Profomento de la Semana Santa y las iniciativas que ésta toma en los siguientes años. Se producen nuevos encargos de pasos para completar la historia pasional y se crean nuevas cofradías de carácter piadoso, en torno a una imagen de devoción antigua. La primera es la de la Virgen de los Dolores, esencialmente femenina, cuyos estatutos se aprueban en 1911.

La importancia de la música

La música y el silencio son dos de las características principales de la Semana Santa astorgana. Aunque no encontraremos grandes joyas sonoras ligadas a esta fiesta, sí un patrimonio musical de carácter popular. En 1599 la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón establece un acuerdo con la Capilla de Música de la Catedral para que los músicos asistan a las fiestas organizadas por la Cofradía y la procesión de la Semana Santa.

En 1782 este acuerdo se rompe aunque, con la consecuente remuneración, la Capilla de Música sigue participando en las procesiones de esta Cofradía hasta 1931. Desde sus primeros tiempos, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno se sirve de dos trompas para informar a los hermanos sobre la celebración de la reunión para los nombramientos de oficios y después, en la procesión del Viernes Santo, salían acompañados de dos tambores.

En la actualidad, las trompetas y el bombo siguen siendo los primeros pregoneros de la Pasión astorgana. La Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad recorre las calles de Astorga, manteniendo con ella La Dominica, una de las tradiciones con más solera de los prolegómenos de la Semana de Pasión astorgana.

La Carrera de San Juanín es una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa astorgana
La Carrera de San Juanín es una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa astorgana (Foto: Imagen Mas)

También desde hace casi 150 años, concretamente en 1868, puede documentarse la presencia de la Banda Municipal de Astorga en la procesión del Santo Entierro y a día de hoy forman parte de todos los desfiles procesionales.

En 1925 llega a Astorga el Regimiento de Órdenes Militares para ocupar el Cuartel de Santocildes. Este Regimiento disponía de Banda de Música y hay constancia de su participación en la vida cotidiana y también en la Semana Santa. En los sesenta se transforma en el Regimiento Lanzacohetes de Campaña que contará con una Banda de Cornetas y Tambores, acompañados en ocasiones por el sonido de las gaitas, que estará siempre presente en la Semana Mayor de Astorga.

En el año 1979, el barrio de San Andrés pone en marcha la primera Banda de Cornetas y Tambores de carácter civil y que va a tener una presencia importante en la Semana Santa. Unos años después, se suman el barrio de Puerta de Rey y Rectivía y en 1993 la Vera Cruz funda una nueva banda que introduce la interpretación de un repertorio más elaborado.

Turismo

La Semana Santa de Astorga, desde el 2011 declarada de Interés Turístico Nacional, ha despertado la curiosidad de muchos visitantes que se acercan hasta la capital maragata para disfrutar, siempre que el tiempo lo permite, de sus procesiones y tradiciones. Los hoteles de la ciudad durante los días se la Semana de Pasión, fundamentalmente a partir del Jueves Santo, suelen registrar una ocupación cercana al 100% sobre todo los que se encuentran en el centro.

En el caso de los restaurantes, el pasado año y a pesar de que el tiempo no acompañó, rondaron el 120% ya que muchos de ellos llegaron a rotar las mesas hasta en tres ocasiones. Y es que la Semana Santa de Astorga se promociona a través de múltiples canales y se está abriendo paso como una cita obligada más allá de la provincia.

Y es que la gente que se acerca a la ciudad se sorprende con la Semana Santa astorgana y además disfruta de su patrimonio y su gastronomía. Las calles, museos, bares y restaurantes se llenan de visitantes y también de los astorganos de dentro y de fuera de la ciudad que se reúnen para “matar judíos”.

Los ingredientes principales de la limonada son el vino, el azúcar y el limón
Los ingredientes principales de la limonada son el vino, el azúcar y el limón

“Matar Judíos” es una costumbre de la Semana Santa leonesa y, por tanto, también astorgana que consiste en acudir a los bares a beber limonada. Esta expresión, de origen incierto, ha llegado a nuestros días por tradición oral desde la Edad Media. Sobre el año 1320 comienzan a difundirse libelos en los reinos cristianos de judíos que envenenan el agua y profanan las hostias.

Estas historias deterioran aún más las difíciles relaciones entre judíos y cristianos y en los reinos de León y Castilla se producen ataques contra las juderías por parte de cristianos armados. Se cuenta que durante las celebraciones de Pascua, el Viernes Santo, los cristianos de la ciudad bajaban a la judería para atacar a los judíos a los que consideraban responsables de la muerte de Cristo.

Las autoridades decidieron entonces permitir una suave bebida alcohólica en las tabernas con la que se emborrachaban y desistían de sus intenciones. Esta limonada originalmente era vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar y era un hecho excepcional pues la Pascua era tiempo de abstinencia y ayuno.

Por tanto, la Semana Santa de Astorga ofrece al visitante un amplísimo abanico de posibilidades para poder disfrutar no sólo de la ciudad sino de su esencia, sus tradiciones, su pasión, su gastronomía, sus gentes… en definitiva descubrir una Astorga diferente que merece la pena disfrutar.