Num: 3367 | Jueves 8 de junio de 2023
El tiempo - Tutiempo.net
El tiempo - Tutiempo.net

Martínez Mesanza: «Empecé a escribir poesía muy joven para dar salida a todas las emociones»

El poeta madrileño cerró este viernes en la Casa Panero la tercera edición de 'Tardes de autor' compartiendo con los presentes momentos de su vida y su obra


El poeta madrileño Julio Martínez Mesanza clausuró este viernes la temporada de ‘Tardes de autor’ que organiza la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Astorga. El escritor, traductor y director del Instituto Cervantes de Estocolmo compartió su poesía, su vida y opiniones en la Casa Panero, cerrando la tercera edición de estos encuentros literarios que traen a la ciudad un autor de renombre nacional e internacional cada mes.

Martínez Mesanza relató este viernes en Astorga que empezó a escribir poesía «muy joven, empecé a leer mucha poesía y quise emular para mí mismo y dar salida a las emociones de la adolescencia». Con 13 – 14 años empezó su andadura en la poesía. Aunque confesó que ha leído más historia y ensayo que poesía, le emocionan todos los sentimientos que produce este género literario. «Si yo no me emociono cuando estoy elaborando un poema, si no sale nada, lo dejo. Si veo que la emoción no lleva hasta el final, que solo da para tres versos, también lo dejo», explicó este viernes en la Casa Panero.

Muchas veces han catalogado su trabajo de ‘poesía épica’, un hecho que se apresura a desmentir: «la épica no existe. Ha tenido su momento en cada cultura, civilización e infancia de esos pueblos pues el sentimiento épico acompaña el nacimiento de un país. La épica deja un lenguaje que puede influir en algunos poetas, pero no hago épica, puede que haya cierto regusto por los símbolos militares que hay en mi poesía y que se pueden relacionar con la épica». Julio Martínez Mesanza fue Premio Nacional de Poesía en 2017, «pasé del desconcierto al agradecimiento. Creo que este Premio llena una laguna, porque nunca me he presentado a premios, excepto un par de ellos cuando tenía quince años, por lo que, sin haberme dedicado a ello, que me lo hayan concedido personas que han elegido mi nombre de entre todos los poetas de España».

Como él mismo reconoce que «es imposible vivir de la poesía», ha dedicado su vida profesional a la traducción de obras del italiano al español. «La lectura de Dante, que la empecé con 17 o 18 años y me emocionó, me hizo cambiar a la carrera de Filología italiana». Además, ha sido director de los centros del Instituto Cervantes de Lisboa, Milán, Túnez y Tel Aviv: «es un trabajo del que se disfruta porque ayudas a difundir la cultura española e hispana que tiene mucha fuerza en el mundo. Trabajar con el español es jugar con ventaja porque es una cultura y un idioma que gustan mucho y sobre el que hay mucho interés», señaló el poeta.

Se confiesa un apasionado de los libros, «prefiero leer a traducir y escribir», aunque no es contrario a los nuevos formatos digitales. «Puede que ahora se lea menos, pero la tecnología nos ofrece oportunidades de lectura únicas. Los de mi generación somos unos privilegiados porque nos hemos educado en el papel pero nos podemos manejar con la tecnología. El libro en papel es una maravilla, pero no es la obra de arte, que puede estar en cualquier otro soporte. No creo que las pantallas vayan a acabar con el papel y en internet se pueden encontrar documentales sobre arte e historia que a lo mejor no es una lectura en profundidad del tema, pero están muy bien».

Print Friendly, PDF & Email
ACTUALIDAD DIGITAL IBÉRICA
redaccion@astorgadigital.com | publicidad@astorgadigital.com | administracion@astorgadigital.com


© 2023 Actualidad Digital Ibérica. Todos los derechos reservados.