Leer, escribir y contar… después del año 1812

El pasado año escribí en este mismo medio un artículo sobre la enseñanza más elemental en nuestros diminutos pueblos y en años anteriores al siglo XIX. Lo hice con la intención de publicar (“quizá”) la que sería continuación de aquel que además tiene un título casi idéntico al actual. Fui dejando el tema principalmente porque a veces tengo la sensación de estar perdiendo el tiempo escribiendo. En la sociedad actual y en nuestros diminutos pueblos de la “España vaciada”, la cultura que más triunfa es la del estómago , las fiestas y el jolgorio. Lo demás siempre es secundario. No obstante es cierto que de cuando en cuando me sorprendo al enterarme de que alguna persona ( a menudo desconocida) lee mis artículos. Así pues, aunque sólo sea por esas personas, voy a escribir este texto que es en realidad la continuación de lo publicado en fecha 19 de octubre de 2021. Advierto eso si de que son apuntes históricos que quizá al cabo de varios años sea preciso matizar, ampliar o incluso modificar. Yo expreso lo que conozco ahora y escogiendo los datos mas relevantes.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Como dije en su momento, el año 1812 es esencial y clave para el nacimiento de las escuelas más básicas y elementales (primeras letras). En los inicios del siglo XIX ya debía haber un convencimiento general (incluso entre los vecinos de los pueblos más humildes), de la necesidad o al menos la importancia o la conveniencia de instalar escuelas para saber leer y escribir, en cualquier pueblo por diminuto que fuere. La Constitución de Cádiz ( año 1812) fue el punto de partida para impulsar la enseñanza más elemental en España.

Yo explico lo sucedido en el municipio de Castropodame, pero suponiendo que en otras partes de España, la evolución debió ser muy similar al menos en líneas generales. En la Constitución Española de 1812  se habla de establecer escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la Monarquía. El año 1812 supuso pues un hito importante en la tarea de lograr extender algo tan básico como saber leer, escribir y contar. No obstante la Constitución de Cádiz fue abolida en 1814 y restablecida sin embargo en 1820. Por tanto o más probable es que antes del año 1820 la aplicación de la citada constitución fuese escasa. En el tema de la enseñanza y hasta donde yo conozco, en el caso de Castropodame, sólo fue a partir del año 1820, cuando el ayuntamiento empezó a tomar medidas respecto a las escuelas. Hay escuetas y escasas noticias del año 1820 sobre el asunto y también del año 1830. En 1837 desde León se pide información al ayuntamiento de Castropodame sobre las escuelas, pero las respuestas que conocemos son del año 1840. Son realmente abundantes y precisas porque dan muchos dato numéricos. No las expondré con detalle para no hacer un texto aburrido, pero si señalo que en 1840  ya había algún tipo de escuela elemental en seis de los pueblos del municipio . Eran entones 7 y por lo visto sólo faltaba la escuela en el pueblo de Viloria. Lo que en mi opinión es lo principal es el porcentaje de personas que no sabían leer o  escribir. Veamos. Sin contar a Viloria el número de personas ( que no vecinos o cabezas de familia), era de 1513 y de estos sólo un 5,6% sabía leer y en cuanto a la escritura el porcentaje era solo de 2,8. Se pone de manifiesto algo que ya es bien conocido  y es que es más  fácil aprender a leer que a escribir, dato este que seguramente habrán comprobado otros investigadores. Asimismo en estos datos del año 1840 hay constancia expresa de que no había escuela para niñas, aunque al parecer en San Pedro Castañero las niñas iban a la escuela junto con los niños. En cuanto al número de alumnos que asistían a las clases hay una serie de datos que es difícil interpretar. Creo que el número de alumnos era muy inferior al del número de niños en edad escolar que había en cada uno de los pueblos.

Tras el año 1840 y por lo que yo conozco la situación es un tanto confusa. En el diccionario de Pascual Madoz se dice que en la escuela de Castropodame (pueblo) hay 30 alumnos y que hay además una escuela temporera en Villaverde de los Cestos Asimismo se dice que hay escuela en Turienzo Castañero otro de los pueblos del municipio. Había pues entonces tres escuelas abiertas, si bien una de ellas temporera.

En el año 1846 la Comisión Provincial de Instrucción Pública de León, hace  una advertencia al Ayuntamiento de Castropodame sobre el tema de la enseñanza, de la que cabe deducir que el citado ayuntamiento no estaba cumpliendo sus obligaciones respecto a  la educación básica y en concreto el mantenimiento de una enseñanza elemental completa con dotación de 1100 reales. Parece referirse  al mantenimiento de la escuela de Castropodame, que debía ser la única que existía en todo el municipio. En el año 1848 es la propia Comisión Local de Enseñanza de Castropodame, la que declara que en el municipio de Castropodame sólo hay ¡una escuela publica¡ , que esta ubicada  en el pueblo de Castropodame y a la que asisten 24 niños, pero ninguna niña. Añade que la actitud del maestro es “suficiente” y que el resultado de los exámenes de junio fue regular en lectura, pues es lo único que “hasta el presente” saben hacer los alumnos, por haberse iniciado las clases en enero. Indican además que los progresos de los niños no son conocidos dada la escasa asistencia y añaden que el edifico de la escuela es arrendado y que no esta provisto de los enseres necesarios. En definitiva una desastre total.

En el año 1851 el Gobierno Civil de León dice que en el ayuntamiento de Castropodame debe haber en cada pueblo una escuela temporera excepto en Castropodame donde dado su número de vecinos debe haber una escuela fija, como ya entonces había. El tema de las escuelas temporeras es interesante. Serían escuelas que estaba en actividad sólo una limitada parte del año, es decir aquella en la que los potenciales alumnos no tuviesen que trabajar en las labores agrícolas y ganaderas

Dos años antes en 1849 D. Vicente Vázquez Faba había tomado posesión de la plaza de maestro de niños en Castropodame y continuaría en su cargo hasta el año 1889, de modo continuado. Parece ser pues que la educación de los niños poco a poco se iba encauzando, pero con las niñas el asunto era muy diferente y se reflejaba en una deficiente atención por la formación de las mujeres. Sobre este punto concreto y asimismo referido al municipio de Castropodame, hallé hace ya muchos años una serie de documentos que apuntan todos en la misma dirección. Son de diversos años y parecen mostrar el escaso interés que los dirigentes del ayuntamiento de Castropodame, de mitad del siglo XIX, tenían respecto a la educación de las mujeres. El asunto llego a tal extremo que desde instancias superiores se le dio un “tirón de orejas” a los dirigentes municipales  por su escaso interés en fomentar la asistencia a las escuelas de las niñas. Era el año 1869 y por lo visto el ayuntamiento se planteó incluso la posibilidad de suprimir la escuela de niñas. Asimismo hay alusiones a reiterados enfrentamientos con las maestras de niñas.

En 1879 en Castropodame (capital del municipio) había una escuela fija de niños y otra de niñas, pero en los 6 pueblos restantes del municipio sólo había escuelas temporeras, una en cada uno.  Pocos años después (1883) de nuevo hay constancia de un nuevo enfrentamiento del alcalde del ayuntamiento con la maestra de niñas de Castropodame, una tal Micaela Alonso Feliz.

En los años finales del siglo XIX, en concreto en 1875, en el pueblo de Castropodame el 64 por ciento de los hombres no sabían ni leer ni escribir. El porcentaje subía hasta el 93 por ciento entre las mujeres. Es la tónica de siempre, así como el hecho de que siempre hubiera mas personas que sabían leer sólo que las que sabían sólo escribir, como ya he comentado.

¿ Qué es lo que se enseñaba en las escuelas de nuestros pueblos en los últimos años del siglo XIX?. Tengo  una serie de datos al respecto pero esos será en otro artículo.

Bembibre, 3 de agosto de 2022

Rogelio Meléndez Tercero

Print Friendly, PDF & Email