El Ayuntamiento de Truchas, en colaboración con la asociación El Teixu y el Institutu d’Estudios Cabreireses (IEC), ha editado un mapa turístico-patrimonial del municipio, que se presenta mañana en la feria del libro del municipio y que estará disponible en las oficinas de turismo y en el consistorio.
Es un mapa que alberga tres proyectos en uno solo. El primero es divulgar la toponimia popular tradicional, recogida con encuestas directamente de la boca de los habitantes de cada pueblo del municipio. El mapa y los textos adjuntos contienen hasta 226 nombres de pueblos, regueiras, valles, picos y otros accidentes geográficos. De igual forma, se han diseñado 16 rutas por los elementos patrimoniales más representativos, desde monumentos naturales hasta arquitectura tradicional o yacimientos arqueológicos.
Cada una de las rutas cuenta además con una detallada descripción accesible mediante un código QR. Por último, el mapa se ha concebido para conocer cada uno de los pueblos y desarrollar un modelo de turismo sotenible en todo el municipio.
Desde el IEC destacan que el mapa saca a la luz la gran riqueza patrimonial de Cabreira l’Alta, para que todas las personas, locales o visitantes, puedan acercarse a ella. Incluye información de castros, canales romanos, parques, arquitectura popular, museos, iglesias o monumentos naturales.
Añaden que cabe reseñar las rutas sobre los recursos de mayor interés turístico del municipio, como es el asentamiento de El Covenayu de las Rubias (el edificio romano con calefacción a mayor altitud del imperio Romano) o los canales mineros romanos, con más de 1.250 kilómetros de longitud. Destacan igualmente las iglesias y el arte religioso, el museo del encaje, el museo agrícola, o los molinos que, en muchos casos, podrían entrar en funcionamiento en cualquier momento.
La mayor parte de los topónimos fueron recogidos en 2019 durante el III Cursu d’Encuestadores de la Tradición Oral en Llión, que sirvió para conocer muchos de los nombres tradicionales de la boca de los cabreireses más mayores. Desde El Teixu señalan que “los resultados del trabajo de encuestación en Cabreira no solo sirvieron para recoger toponimia, sino que ahora conocemos muchos rasgos que aún estaban inéditos del cabreirés”.
Por ejemplo, se han reconocido nuevas isoglosas, que son las “líneas imaginarias que separan las áreas geográficas por las que se extienden distintos rasgos dialectales, sean estos de tipo fonológico, léxico o de otra clase”.