Precisamente en el Año Santo Jacobeo, el conocido y mediático magistrado de lo penal, José Antonio Vázquez Taín, con destino en La Coruña ha publicado un libro muy acertado y dirigido tanto para los que han realizado el Camino de Santiago, como para los que piensan llegar a la tumba de Santiago en este Año Compostelano.
En ‘Más allá y más arriba’, Vázquez Taín, nos cuenta varías historias de los primeros peregrinos y en cada uno de los nueve capítulos se refiere en profundidad a los distintos caminos, que trata desde el punto de vista histórico.
Vázquez Taín, juez cercano, tanto con víctimas como delincuentes y a la vez luchador, obtuvo importantes éxitos contra el narcotráfico gallego, recuperó el Códice Calixtino e investigó el asesinato de Asunta Basterra.
Accesible a los medios y didáctico en sus manifestaciones sobre el funcionamiento de la Justicia, es colaborador habitual en varios programas de radio y televisión.
Su faceta de escritor surge como necesidad de plasmar las experiencias humanas, algunas dramáticas, vividas en el ejercicio de su profesión. Sus libros, caracterizados por un potente pulso narrativo y una espléndida construcción de los personajes, son una magnífica radiografía de nuestra sociedad.
En 2013 publicó su primera novela y hasta ahora son siete libros, con los que cuenta en su haber y todos ellos cuenta con muchos lectores. Con José Antonio Vázquez Taín, hemos mantenido esta amena conversación que ofrecemos a todos los lectores.
Su vocación de escritor surgió como necesidad de plasmar las experiencias humanas, en el desarrollo del ejercicio de su profesión. ¿Podría decirme alguna de estas experiencias?
Mi carrera comenzó en Vilagarcía de Arousa. Frente a la imagen idealizada del narcotráfico que nos transmiten las series y películas, allí contemplé de forma descarnada ese sórdido mundo de enfermedad y muerte. Todos los narcotraficantes son gente sin escrúpulos dispuestos a destrozar la salud y acabar con la vida de los demás a fin de conseguir ellos dinero y poder. Viven en un inframundo en el que la violencia es
el lenguaje habitual. Y desde luego donde las mujeres sólo son un objeto, no existen las historias de amor. Y la mayoría, la inmensa mayoría, incluso entre los más conocidos y poderosos, terminan perdiendo su vida y sus seres queridos en esa carrera inhumana tras un becerro de oro. Eso sembró en mi la necesidad de contarle a la gente como es en realidad el delito. El alma humana, en definitiva. Se muere persiguiendo quimeras, cuando la felicidad está al lado.
Una curiosidad, Sr. Vázquez Taín, ¿Cuántas veces ha realizado el Camino de Santiago?
Unas ocho veces. He hecho el Camino Francés cuatro veces. Pero he de confesar que tres veces desde O Cebreiro. Una cuarta desde un pueblo cerca de León. Parte del Camino de la Plata, desde Allariz hasta más allá de Orense. El Camino Inglés con 200 menores de centros de intermaniento. El Camino Canario, con sus impresionantes vistas, pero soportando el vértigo. Y el año pasado los tramos finales del Camino Portugués.
Vd. ha tenido que dictar sentencias muy importantes tanto en caso como la lucha contra los narcos gallegos, el caso Asunta Basterra… y otros más. ¿Le ha temblado el pulso en estos momentos?
He de puntualizar que en estos casos yo fui el instructor, no el juzgador. Como ya he dicho, mi primer destino fue Vilagarcía. Allí sentía que era mi obligación luchar contra las tramas internacionales. No era justo que las madres de los muertos se enfrentasen a los narcos y la Justicia, no. Y esas instrucciones me enseñaron mucho sobre técnicas de investigación. Y a ignorar las críticas infundadas. Siempre es una responsabilidad
decidir sobre la vida de los demás. Pero el peso de la responsabilidad se tiene igualmente en casos menos mediáticos. Toda resolución que firmamos afecta a la vida de alguien. Y para ese alguien, su asunto es el más importante del mundo.
A su juicio, ¿se ha escrito todo sobre el Camino de Santiago?
Para nada. Este libro que ahora publico era una necesidad que me apremiaba. Creo que del camino se conocen sólo los tópicos y la inmensa mayoría desconoce su verdadera historia y grandeza. Por eso quería contarla. Y como no se puede luchar contra las modas, novelas históricas, series históricas, decidí emplear historias noveladas, pero fieles, muy fieles a la realidad, y llenas de datos. En mis cinco relatos, el lector conocerá hechos importantes del camino, muy documentados, pero al mismo tiempo contados de forma amena.
¿Su último libro ‘Más allá y más arriba’ tendrá una continuidad?
Tanto la editorial, que se ha volcado con la edición, tiene ochenta ilustraciones exquisitas, como yo mismo, hemos quedado muy satisfechos con el resultado. Y con la acogida del público. De hecho, es muy posible que se traduzca al Gallego ante el interés de la Xunta, y otras instituciones públicas. Y aunque tiene 500 páginas, solo pude abarcar desde el siglo IX al XIII. Tenía más capítulos preparados, pero serían excesivos.
Como digo, hay datos muy interesantes, en este libro se relata como sobrevive el camino a la invasión musulmana, a los ataques vikingos, a las luchas de poder, incluso dentro de la iglesia, como el papel de Cluny fue transcendental para convertirlo en internacional, como los cruzados fueron básicos para aportar seguridad y los primeros hospitales etc. Y quedan muchas más cosas que descubrir. Pero para un libro tan
detallado hace falta tiempo. Los datos ya los tengo. Necesito tiempo para ordenarlos e imaginación para darles forma mediante una historia atractiva.
¿La separación de poderes en España es ficción, realidad o una mezcla?
Formalmente es una realidad. Pero materialmente, sobre todo en los últimos tiempos una ficción. Eso sí, ha de distinguirse entre los órganos superiores de la pirámide judicial, como Constitucional y Supremo, incluso Consejo, en los que la influencia política es más evidente, basta ver la catarata de recusaciones que se produce cada vez que un asunto que afecta a algún partido llega a estas instancias, y los órganos ordinarios como el mío. Ahí la neutralidad es absoluta. Pues se llega a juez por oposición. Y hasta esta neutralidad están tratando de eliminarla para imponer otras formas de entrar en la carrera, menos objetivas.
Carlos Herrera en el prólogo de su último libro ‘Más allá y más arriba’ dice que todos los que hemos hecho, entre los que yo me encuentro, o los que sueñan con hacer el Camino de Santiago, para conocer su historia y la de la España medieval?
Es que se sorprendió al descubrir que la historia del Camino, es la Historia de España, y como no, de Europa. Y contada por en primera persona por un Camino que cobra vida para convertirse en narrador y confesarnos como los hechos históricos siempre dependen de las debilidades y grandezas de aquellos que los protagonizaron.
Sr. Taín, una pregunta que me lleva intrigando, ¿De dónde saca el tiempo para hacer tantas cosas?
Soy muy activo, y siempre necesito estar haciendo algo útil. Los que me conocen siempre me ven haciendo cosas. A ellos los que le sorprende es mi capacidad para pasar de estar concentrado en el trabajo, a concentrarme sin parar apenas unos minutos en escribir un capítulo, o escribir al tiempo que cocino… El secreto quizás sea mi capacidad de concentración.
¿Se considera un personaje mediático, pero dentro de la humildad y humanidad que le caracteriza en todas sus actividades?
Soy consciente de ser un personaje mediático. Yo mismo busqué salir a los medios a explicar cosas de la justicia. Virtudes y defectos. No soy corporativista y eso me ha generado algún disgusto con compañeros. Pero me incomoda mucho escuchar opiniones totalmente equivocadas de personas que nunca han pisado un juzgado. Soy un servidor público y por eso, no me considero para nada más importante que cualquiera de los otros miembros de la Justicia, como abogados, fiscales o procuradores.
¿Cuál será su próximo libro?
Estoy dudando entre la segunda parte de ‘Más allá y más arriba’, o una novela negra. Depende de la inspiración. La primera que llegue.
Sr. Vázquez Taín, ¿La recuperación del Códice Calixtino, supuso, sin duda otro éxito en su carrera profesional?
La pregunta lo dice todo. Se trataba de recuperar el Códice Calixtino, no tanto de detener al autor del robo. Y fue una labor de psicología muy difícil y meticulosa. La suerte también influyó, claro, pero si no se intenta, no se puede tener suerte. Desde el año 1999 que recorrí el Camino de Santiago por primera vez, había estado acumulando datos de la Tumba del Apóstol, su descubrimiento y el Camino. Poder entrar en la Catedral y recorrerla, me pareció una señal del destino, y mi pasión por el Camino se
redobló.
Me gustaría, José Antonio, despedirme de Vd. usando el saludo medieval ‘Ultreia’
Y a mí responder: “et suseia”, o dicho en castellano: “más allá y más arriba”.