Sergio González El ‘Certamen Nacional de Cortometrajes Ciudad de Astorga’ llega a su mayoría de edad, con una dieciochoava edición cargada de proyecciones de cortometrajes (70 a concurso), documentales y largometrajes, que se podrán visionar en la Biblioteca Municipal y en el cine Velasco. Este año este festival de cine rendir homenaje a la figura de Santa Teresa, que aunque no se proyecten obras de la misma se mantendrá su esencia y espíritu, presente en el cartel promocional. Del mismo modo en esta ocasión se rendirá homenaje a los 400 años (1615) de ‘El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha’, con la proyección que inaugurará este ciclo dedicado al cine, Don Quijote de Orson Welles. Con este documento la muestra quiere conmemorar el centenario del director estadounidense y de Ingrid Bergman. Esta primera proyección tendrá lugar el jueves 3 de septiembre, en la biblioteca a las 20:00 horas.
Este año la partida para el certamen es de 15.000 euros, consignados en el presupuesto heredado. En la siguiente edición el Ayuntamiento de la ciudad se ha comprometido a participar directamente y se planea que “no sea estacional y que Astorga sea una ciudad de cine durante todo el año”, ha adelantado la concejala de Turismo, Silvia Cobos en la presentación que tenía lugar este martes.
El alcalde de Astorga, Arsenio García, ha destacado “la labor de la organización de este Certamen Nacional de Cortometrajes que ha sabido mantener el nombre de la ciudad en un sector de gran repercusión mediática, incluso en momentos de crisis económica”. “Esperamo reimpulsar este evento que es muy importante para atraer a público interesado en el Séptimo Arte”, ha señalado García.
El próximo 4 de septiembre comenzarán a mostrarse los primeros cortometrajes, tres enmarcados bajo el título ‘Bambara Cinema’ y el ciclo ‘Quercus 2014’, centrado en cortos de Castilla y León. En esta misma jornada, también tendrá cabida cine de León con el largometraje ‘Los 14 de Casetas’, de la directora Raquel Rodríguez, en el cual se retrata una de las mayores tragedias mineras, sucedida en La Encina. El primer documental sobre las fiestas de Astures y Romanos, realizado por Alejandro Álvarez y Javier Galán también podrá verse el viernes a las 21:00 horas.
Este año, el certamen también acoge a las grandes joyas, premiadas en el Festival Internacional de Huesca y seleccionadas para la nominación a los Oscars y lo mejor del nuevo cine europeo.
Los audiovisuales que concurrirán en las secciones oficiales a concurso, en la sección de documentales y en la de valores sociales se podrán ver en el Cine Velasco los días 7 y 8 de septiembre en una sesión a las 19:30 horas y en otra a las 22:30 horas.
En esta XVIII edición de este festival de cine, su director, Luis Miguel Alonso, ha querido homenajear al director y productor, Fernando Colombo, por su trayectoria profesional y recordar al astorgano Claro García, quien este año recibio un Goya por el Mejor Guión Adaptado en la película ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’. Este publicista y guionista ya recibió un reconocimiento hace cuatro años en el certamen de Astorga y Alonso ha querido agradecer la cercanía de Claro García “por recordar su ciudad, Astorga, al recoger el Goya ya que no todos reconocen su tierra en esos momentos”.
Asimismo como novedad, este año el restaurante Karne Magna y los hoteles Astur-Plaza y Ciudad de Astorga han querido contribuir a estos días dedicados al Séptimo Arte con ‘Cenas de Cine’, una iniciativa mediante la cual y en cada jornada se proyectará una película clásica a la hora de la cena.
Para más información: www.cineastorga.com/
Exposiciones
Una de las muestras de este año será ‘CYnefiLiaun’, proyecto de la Dirección General de Políticas Culturales para impulsar la dimensión cultural de los archivos históricos provinciales de Castilla y León. Esta contará de 17 lonas con archivos fotográficos históricos de la comunidad. La otra exposición denominada ‘Carteles Cine y Literatura’ mostrará 54 carteles con la obra de diseñadores méxicanos para libros, que se inspirarón en el mundo fílmico y en el surrealismo de Luis Buñuel.