El compositor astorgano Evaristo Fernández Blanco, protagonista del lIII Curso de Música Española

La ponencia y el concierto que s elevaran a cabo estarán dedicados a este compositor de la Generación de la República

El Teatro El Albéitar acoge la quinta sesión del III Curso de Música Española de extensión universitaria, organizado por el Festival de Música Española y la Universidad de León, con una ponencia a cargo de José Luis Temes, prestigioso director de orquesta y conferenciante, además de Premio Nacional de Música, no sólo intérprete habitual de su música orquestal, sino conversador y confidente de don Evaristo en los últimos años de su vida.

La ponencia estará acompañada de un concierto a cargo del Cuarteto de cuerda Granados, que interpretará dos cuartetos del compositor Evaristo Fernández Blanco (Astorga, 1902 – Madrid, 1993), además de una breve pieza de quien fuera su maestro Conrado del Campo. El concierto dará comienzo a las 20:30 horas y las invitaciones se pueden retirar quince minutos antes en la taquilla del Teatro El Albéitar.

“La valiosísima generación de compositores españoles que componen música excelente durante la primera mitad del siglo XX nos sigue deparando hoy, un siglo después, sorpresas extraordinarias para el oyente curioso en disfrutar de nuevas bellezas. No menos de una veintena de excelentes compositores iluminan un periodo convulso en nuestra historia, pero -paradójicamente- brillantísimo en cuanto a sus frutos literarios, plásticos y musicales”, comenta Temes.

“El leonés Evaristo Fernández Blanco se cuenta entre estos creadores. Dueño de un formidable oficio -adquirido en Madrid con Tomás Bretón y Conrado del Campo- nos dejó un catálogo con algunas obras de verdadera categoría”, abunda el maestro. Cronológicamente pertenece a la Generación del 27 o de la República, aunando gran variedad de estilos que nos dan una idea de las tendencias musicales de la época en nuestro país. Junto a Gerhard, don Evaristo es el compositor que primero abre las puertas al atonalismo en España, intentando asumir las formas de expresión más vanguardistas del momento.

Cuarteto Granados

El Cuarteto Granados reúne a cuatro destacados intérpretes españoles con una sólida formación obtenida en centros como la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, la Hochschule de Viena, la Hochschule Hanns Eisler de Berlín, la Universidad de Toronto o el Chicago Musical College; y una amplia experiencia en diversas agrupaciones de cámara con las que han recorrido las salas más importantes de España y de diversos países.

Sus miembros compaginan su carrera interpretativa con la labor individual en conservatorios y orquestas, e imparten habitualmente clases en distintos cursos nacionales e internacionales. Es a partir del año 2006 cuando deciden profundizar en el repertorio para cuarteto de cuerda. Entre sus actuaciones cabe destacar su participación en diversos ciclos monográficos de la Fundación Juan March, retransmitidos en directo por Radio Nacional; en los ciclos pedagógicos de la Fundación Caja Madrid presentados por Fernando Palacios, Festival de Almagro, Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba, Ciclo de Cámara y Solistas de la Fundación Caja Duero en Salamanca, Festival de Música Española de León, ciclo Conciertos de Estío en el Auditorio Conde Duque de Madrid, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes en el Auditorio Nacional de Madrid, Institutos Cervantes de Múnich, Bucarest y Cracovia y el ciclo Series 20/21 en el Museo Reina Sofía. El Cuarteto Granados ha estrenado también obras de Bruno Dozza, Gustavo Díaz-Jerez y Gabriel Erkoreka.

En este concierto el Cuarteto Granados estará formado por David Mata (violín 1º), Marc Oliu (violín 2º), Daniel Lorenzo (viola), que sustituye puntualmente a Andoni Mercero, y Aldo Mata (violonchelo), quienes interpretarán dos obras para cuarteto de cuerda de Evaristo Fernández Blanco, ‘Suite’ y ‘Cuarteto cromático’, e ‘Intermezzo-Scherzo sobre el apellido Milanés’ de Conrado del Campo.

Los cuartetos de don Evaristo

La ‘Suite’ para cuarteto de cuerda es un claro ejemplo de uno de los estilos que abordó don Evaristo en sus composiciones: el neoclasicismo puesto de moda en Europa por Stravinsky. Así, el Preludio inicial con referencias barrocas, dará paso a un Minuetto con sonoridad modal e influencias del jazz. El tercer movimiento, un vals lento romántico y decadente, desembocará en un Scherzo final que recuerda a los cuartetos de Haydn.

Fernández Blanco compuso un cuarteto de cuerda en 1924 que sería editado en 1986 con el título de ‘Cuarteto cromático’ y dedicado a Astorga, su ciudad natal, en el bimilenario de la fundación de la capital maragata. De corte atonal, es junto a sus ‘Poemas líricos’, una de las primeras obras escritas en España en este tipo de lenguaje, influido por el expresionismo alemán. A lo largo de los tres movimientos en los que se estructura la obra, podemos escuchar algunos motivos rítmicos que recuerdan a las célebres ‘Danzas fantásticas’ de Turina, el ambiente de un café concierto y el universo del blues del segundo movimiento hasta volver de forma cíclica a la sonoridad inicial por medio de un vals ‘moderato’ en el que don Evaristo hace alarde del dominio del contrapunto y de un gran oficio a pesar de su juventud.