Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid, Carmen González Guinda es profesora de educación secundaria, en la especialidad de Física y Química. Alcaldesa de Garrafe de Torío desde 2007, en 2015 fue elegida diputada nacional del PP por León tras la renuncia a su escaño de Manuel Cobos, siendo reelegida en 2016. También es vicesecretaria provincial de su partido.
Ha visitado varias veces Astorga durante esta campaña y sus compañeros del PP le han trasladado los problemas de la ciudad y sus comarcas: despoblación, falta de industria, comunicaciones… ¿Cuáles podrían ser las soluciones?
El Corredor Atlántico será fundamental para Astorga y muy importante en el objetivo de dar solución a estos problemas; se trata de un gran proyecto que va a requerir el esfuerzo de todas las administraciones y también el apoyo de los empresarios. Gracias a este corredor las mercancías astorganas podrán trasladarse en mejores condiciones y rápidamente. También es necesario dar impulso al medio rural y a industrias como la de la agroalimentación. Sobre las comunicaciones es además necesario rebajar el peaje de la autopista entre León y Astorga.
Los candidatos del PP al Congreso y al Senado por León vienen del medio rural, ¿qué proponen para paliar el grave problema de la despoblación?
Efectivamente, somos alcaldes de pueblo, sabemos muy bien cuáles son los problemas del medio rural y también qué necesitamos para solucionarlos. En primer lugar, conectividad, que la banda ancha de Internet llegue a todos los pueblos y que dejen de existir esas zonas blancas en las que los operadores no están interesados. Hay que cambiar la ley, la administración pública debe intervenir para acabar con este problema. También hay que estructurar la inversión para que genere fundamentalmente empleo. Ahí tenemos el antecedente de los fondos Miner en las vecinas comarcas mineras, que no lo hicieron. Y bajar los impuestos. Esto es algo que el PP tiene por bandera.
Recientemente comentaba que si no se bajan los impuestos las empresas se acaban por deslocalizar.
Sí. No podemos ahogar a las empresas, porque sino se deslocalizan. Hay que bajarles los impuestos y darles facilidades para su instalación, incluidas mejoras fiscales. De ahí la necesidad de una mejor conectividad. Tenemos que apoyar a los jóvenes emprendedores en el medio rural, que tengan acceso a la ventanilla única, que puedan trabajar igual que en una ciudad. Además, tenemos que bajar también los impuestos a los ciudadanos: menos impuestos dan lugar a más consumo. Este es nuestro círculo virtuoso: bajar impuestos y generar empleo.
Las políticas del PP son buenas para España y buenas para León. El empleo genera calidad de de vida, sin el empleo no se pueden sostener los servicios, educación, sanidad, pensiones… Hemos demostrado que somos buenos creando empleo, que sabemos lo que hacemos. Pablo Casado es un valor seguro, un candidato firme que apuesta por la unidad de España, por la solidaridad entre autonomías, por la lealtad, por el espíritu de la Constitución del 78.
¿Qué opina de la transición energética que está realizando el Gobierno de Pedro Sánchez?
La transición energética tiene que hacerse de forma calmada y dar tiempo a las empresas a que se adapten. El PSOE está haciendo una transición radical y eso provoca la deslocalización y pérdida de empleo, y no solo en las cuencas mineras, sino en toda la provincia. Desde el PP planteamos un Decreto Ley, que finalmente tuvo que ser presentado como Proposición de Ley en agosto de 2018 para mantener las centrales térmicas en caso de desabastecimiento y subida de la luz. Nos quedamos solos.
¿Tienen avanzando algún proyecto concreto para las cuencas mineras?
Es necesario ampliar las medidas de apoyo a las cuencas mineras, que tambien son el medio rural y sufren los mismos problemas que éste. Pero también hay que potenciar la investigación. Gracias a la Diputación (esa administración que algunos partidos hace poco querían que desapareciera) y al proyecto Innova, con el apoyo del Icamcyl, se creará un polo de innovación en la Robla, especializado en el desarrollo de materiales avanzados y la recuperación de materias primas en las escombreras mineras, un proyecto que se prevé realizar también en el Bierzo. Ahí creo que Ciuden podría jugar un buen papel. Como química creo que la fundación realizó un buen proyecto de investigación del CO2, si bien la tecnología empleada no resultó rentable -ni en Ciuden ni en las otras plantas europeas que también investigaron en la materia-.